jueves, 16 de noviembre de 2017

LA LUZ Y EL COLOR

 LA LUZ



Para comprender que es el color y la forma como lo percibimos, debemos comenzar por entender ¿que es la luz?.
Podemos definirla como radiación o espectro electromagnético al cual es sensible el ojo humano, también podemos describirla como una forma de energía que ilumina las cosas, las hace visibles y se propaga mediante partículas llamadas fotones.
De esta manera podemos decir que un cuerpo que emite luz propia genera radiación (onda electromagnética).
La luz también es llamada espectro visual, este espectro se puede medir en longitud de onda (Alta, media y baja), amplitud de onda y frecuencia de onda.
Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad finita, Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 m/s, algo así como 300.000 Km/s.
El ojo humano puede ver entre 300 y 700 nanómetros aproximadamente.
La luz por sus propiedades y coportamiento físico es considerada materia y energía al mismo tiempo DUAL.
La luz puede tener algunas variaciones, entre estas las mas sobresalientes son la reflexión y la refracción.




Dato curioso la luz puede tardar al menos 8 minutos en llegar a la tierra desde el sol, y solo alrededor de 1,26 segundos en reflejarse de la luna a la tierra.

EL COLOR

Newton descubrió que la luz se descompone en 3 colores rojo, verde y azul (RGB).


El color es una sensación visual que requiere 3 componentes, la luz, el objeto, y el observador.
Esta percepción se da al interpretar las señales nerviosas que envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
Las células fotorreceptoras se dividen en conos y bastones, los conos detectan los colores rojo verde y azul (RGB), y son alrededor de 5´000.000 en su mayoría para el rojo y los bastones detectan el blanco y negro y tenemos alrededor de 120 millones es por esto que el ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante, con poca luz se ve en blanco y negro.
El color es subjetivo, ya que el estado de animo de una persona también puede influir en la percepción del color, Inclusive las mujeres pueden llegar a percibir mas colores que los hombres.




Los modelos de color mas usados son RGB y CMYK  continuación un paralelo de las principales características y diferencias.




Los colores de RGB son opuestos a los de CMYK, y viceversa, sin embargo en cada modelo se complementan.

Los colores tienen 3 atributos básicos:

TONO (HUE): Es la longitud de onda, el nombre propio del color, como esta ubicado en el circulo cromático se mide de 0 a 360.
SATURACIÓN: Es la pureza del color, va de 0 a 100 siendo el 100 por ejemplo el rojo puro, y el 0 un rojo contaminado por colores neutros (grises).
BRILLO (brightness): Este se mide de 0 a 100 y define la cantidad de blanco a negro (luz) en un color. escala de negro a blanco.

Existen otros modelos de color como el conocido por todos desde la escuela Amarillo, azul y rojo (YBR por sus siglas en ingles), también llamado el modelo del artista; los modelos Hexadecimales HLS y HSB se conocen como modelos perceptivos de color por tomar sus atributos de la observación del funcionamiento de la percepción humana de la luz, el LAB y CIELAB en los cuales profundizaremos en el futuro.



"Cuando salimos en la noche a observar el firmamento iluminado por estrellas, estamos viendo el pasado?!"

NANÓMETRO:Medida de longitud que equivale a la milmillonésima parte del metro, 1 mm = 1.000 Nm.


Fuentes = Pinterest
                 https://create.piktochart.com/output/4983855-color

Fractales, fascinante!!




¿Qué es un fractal?

Básicamente, un fractal es un patrón geométrico que se repite a sí mismo, de forma idéntica, en escalas cada vez más pequeñas, infinitamente.




¿Qué representa un fractal?

Los fractales son la representación geométrica de una expresión analítica. Toda representación geométrica tiene una expresión analítica detrás y toda expresión analítica puede ser representada gráficamente.
¿Cómo se ven muchos fractales juntos?

Exactamente igual que el fractal original. Es un patrón que se puede repetir a sí mismo infinitamente. No importa cuánto zoom hagas, en cualquier segmento de un fractal verás exactamente la misma figura.


¿Quién descubrió los fractales?

El primero en teorizar sobre los fractales fue el polaco-francés-estadounidense Benoit Mandelbrot, en el 1975. Pero la noción de un patrón geométrico irregular repetido a sí mismo, ya existía en el arte y la ciencia de la Antigüedad.

Mandelbrot fue uno de los principales matemáticos contemporáneos, y su aporte fue fundamental para la ciencia y la filosofía. Murió en octubre de 2010, a la edad de 85 años.


El fractal más famoso

El fractal más famoso es el llamado Conjunto de Mandelbrot, que es la representación de una sucesión cuadrática a partir de "c", que es un número complejo cualquiera.



A continuación otros ejemplos de fractales:







"Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto"
Henry Ford

Fuente: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6904/fractales-el-arte-de-la-matematica

ZONA AUREA

ZONA, REGLA O SECCIÓN ÁUREA, DIVINA PROPORCIÓN, RAZÓN DORADA y hasta NÚMERO PERFECTO son los nombres que recibe esta proporción áurea, que es un número irracional que descubrieron pensadores de la Antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos pertenecientes a una misma recta. Dicha proporción puede hallarse en la naturaleza (flores, hojas, etc.) y en figuras geométricas y se le otorga una condición estética: aquello cuyas formas respetan la proporción áurea es considerado bello (perfecto).
Su ecuación se expresa como 1 más la raíz cuadrada de 5, todo sobre 2, y el resultado es aproximadamente igual a 1,61803398874989…


Un concepto íntimamente ligado al de proporción áurea es la sucesión de Fibonacci, descubierta por el matemático italiano Leonardo de Pisa, también responsable de la difusión del sistema árabe de numeración en el continente europeo. Dicha sucesión presenta una secuencia infinita de números en la cual la suma de cualquier par da como resultado el número siguiente (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, etc). Curiosamente, si dividimos cualquier número de la sucesión de Fibonacci por el que lo precede (especialmente a partir del 5) nos da un resultado que se aproxima al número áureo.

"La fortaleza de un grupo de trabajo está en sus diferencias"

Fuente: https://definicion.de/proporcion-aurea/

martes, 7 de noviembre de 2017

LOGOTIPO

SÍNTESIS



Logotipo = Textos, tipografía.

Isotipo = Parte Gráfica, Símbolo.

Los ISOTIPOS se pueden clasificar en:
  • Monograma 
  • Anagrama (Ana de nuevo, gramma combinaciones)
  • Sigla
  • Inicial
  • Firma
  • Pictograma (Figurativo o abstracto)
Isologo = Texto y gráfico Juntos, se integra texto y logo (En química SOLUCIÓN)
Imagotipo = Texto y gráfico funciona separado (En química MEZCLA)






MONOGRAMA de la palabra griega, que significa una letra. Es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas.





Un ANAGRAMA es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.




Una SIGLA es el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada grafema (letra) inicial de los términos principales de una expresión compleja.Ejemplo de una sigla legítima es ONU (Organización de las Naciones Unidas).





La INICIAL es la letra con la que comienza una palabra.




La FIRMA o rúbrica, es una escritura gráfica o grafo manuscrito que representa el nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano, y tiene fines identificatorios, jurídicos, representativos y diplomáticos.


El PICTOGRAMA es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas. 





"Sin investigación no hay creatividad"
Einstein

Fuente:https://www.somoswaka.com/blog/2015/08/logos-para-empresas-diferencias-monograma-anagrama-pictograma/


viernes, 3 de noviembre de 2017

Leyes de la percepción


La Gestalt



El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Christian Von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación". Y es una corriente psicológica alemana del siglo XX que unió dos teorías de la escuela de Graz y la de Berlín. Los tres psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron las primeras investigaciones de la Gestalt a principios de la década de 1910.


Ley de la Ambigüedad.



¿Qué es ambigüedad? 

Dicha palabra se define como algo que se entiende de varios modos.

El diccionario de la Real Academia Española dice que la ambigüedad es un atributo de aquellas cosas o situaciones que remiten a dudas en su interpretación generando incertidumbre, también se dice de las personas que con sus palabras y comportamiento no definen claramente sus opiniones.

LEY DE LA AMBIGÜEDAD:

Establece una relación de alternancia entre dos figuras –o dos grupos de figuras– donde una es figura frente a la otra que es su fondo, y viceversa. No es posible establecer previamente, desde el punto de vista de la pura forma, cuál de las dos es la figura y cuál es el fondo. Esta elección va a estar determinada por la historia perceptiva y cultural que tenga quien lea la imagen, variando de una persona a otra. En estos casos, es prácticamente imposible ver las dos figuras simultáneamente. Solo pueden ser integradas por una comprensión global de tipo conceptual, que se da en un segundo momento de acercamiento a ese objeto visual.

En el diseño es común usar este tipo de técnicas, dándole un doble significado a lo representado, provocando que nuestro cerebro juegue con las formas asimilándolo a objetos ya conocidos, porque la figura y el fondo se confunden y dependiendo a lo que le demos más importancia veremos una cosa u otra.





Características

La característica principal de la ley de la ambigüedad cuando de imágenes se trata, estimula o pone en alerta nuestro subconsciente, nos permite analizar que hay más allá en la imagen que se nos hace familiar, de construimos lo que ya conocemos para desentrañar lo nuevo o extraño que hay en ella.
Por sus características podemos clasificar la ambigüedad en:
  • Ambigüedad de fondo-figura

  • Ambigüedad de profundidad

  • Ambigüedad en rotación

  • Ambigüedad en patrones

  • Diseño anamórfico
Ambigüedad de fondo-figura

Estas son imágenes que nos muestran en un plano distintas versiones de una misma composición, aprovecha la función natural de nuestro sistema visual para agrupar objetos "similares" y tener un panorama general de la imagen, cualquier elemento próximo en espacio, forma o color se agrupa guiándose por el contorno.Cuando cambiamos la atención del contorno se revelan las distintas percepciones de la imagen.




El vínculo para que estas imágenes se puedan decodificar es simple, juega con dos funciones del cerebro: la primera es la función natural de visualizar agrupando, la segunda es la información previa que debe haber almacenado el sujeto, por ejemplo, en la imagen de Olly Moss el sujeto debe conocer los personajes de Batman y Wolverine, en el caso del vaso de Rubin, debemos tener imágenes almacenadas de vasos, copas y perfiles humanos, para las demás imágenes debemos tener en nuestra memoria imágenes de calaveras, mujeres y asnos. Si no conocemos nada de esto sería imposible que nuestro subconsciente interpretara que has más información.


Ambigüedad de profundidad


Nuestra percepción de la tridimensionalidad depende de las referencias que nos comprueben el estado de los objetos, nuestros ojos comprenden que algo está en x perspectiva porque su entorno así lo sugiere, pero si no existe entorno nuestro cerebro es capaz de alterar el orden de esa percepción manteniendo la forma lógica.



Ambigüedad en rotación

La forma natural en que leemos (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) dominó a nuestro sistema visual parametrizándolo para interpretar las imágenes en el sentido más lógico (de arriba hacia abajo), en el camino de ese orden estandarizamos la información para hacer una imagen general en un solo golpe de vista, pero, al igual que en el ejemplo de la agrupación del fondo-figura, nuestro método de percepción omite cierta información para interpretarlo según sus registros de memoria.




Ambigüedad en patrones

Estamos rodeados de todo tipo de patrones, en nuestra ropa, en los pisos, en alfombras, y otras tantas formas comunes, nuestra mente se ha entrenado para reconocer ritmos y modulaciones que se reiteran. Es así que en las ansias de nuestra mente por comprender rápidamente que observamos, que nuestro sistema visual interpreta la teselación como un grupo de elementos homogéneos en cierta forma, pero dentro de estas también pueden existir otras variables que nos llegan de forma sutil al subconsciente.





Diseño anamórfico

Este es otro elemento interesante, si bien no es una forma dentro de otra (ambigua) si involucra la óptica y la forma en la que vemos las cosas, es un principio simple de perspectiva.

Cada forma que percibimos en el mundo real posee proporciones que almacenamos automáticamente para identificar un objeto "x", no obstante, el mismo objeto puede sufrir variaciones de proporción, dependiendo del ángulo en el que se aprecie, se modificará la proporción del objeto, la anamorfósis utiliza ese juego óptico distorsionando las imágenes.








En la práctica


La ambigüedad es un espacio que ofrece grandes posibilidades al campo de trabajo visual, si queremos cautivar con nuestras imágenes, en definitiva, es una vía que, trabajada correctamente, nos dará resultados muy interesantes. Algunas obras de diseñadores que incursionaron exitosamente en este campo.





En definitiva, nuestra mente es una maravilla, nuestros ojos pueden transformar unas cuantas líneas en un objeto tridimensional, formas abstractas en elementos complejos, representaciones básicas en mensajes integrales… todo está a la mano de una iniciativa creativa, estas técnicas requieren seguir principios para poder romper las reglas, y eso al final será lo impresionante.


"La timidez sesga la creatividad"






jueves, 2 de noviembre de 2017

Logo eficaz

CINCO TIPS para diseñar un logo eficaz



Debe diseñarse con el más mínimo cuidado para que sea aceptado tanto por el cliente como por el público. 

La identidad en general de una marca es la combinación de diferentes elementos visuales, auditivos y sensoriales con 5 objetivos básicos que no podemos dejar pasar: 

  • Crear reconocimiento de marca 
  • Ayudar al consumidor a codificar y decodificar el mensaje de la marca 
  • Representar una determinada promesa única de la marca 
  • Diferenciarse y resaltar sobre la competencia 
  • Fomentar las sinergias de comunicación entre el consumidor y la marca. 

El elemento inicial y clave para comenzar a diseñar una identidad de marca es el logotipo y para que este sea realmente eficaz debe contener los siguientes requisitos que a continuación te presentamos:

1. Simple, Sencillo

2. Impactante,llamativo

3. Coherente, Alusivo

4. Perdurable en el tiempo, trascendente

5. Fácil credibilidad y recordación


La tarea de elegir un logotipo no debe ser tomada a la ligera. Para alcanzar un diseño óptimo, se necesitan antes muchos debates y muchas propuestas rechazadas.

A continuación apoyo infográfico de utilidad:





Las tres maneras básicas para representar un logo pueden ser:


FIGURATIVO.
Los logotipos o marcas figurativas son aquellas que están compuestas únicamente por una imagen gráfica sin denominación.



ABSTRACTO.
Los logotipos abstractos son muy populares entre todo tipo de empresas y organizaciones sin fines de lucro. Utilizado tanto por las grandes corporaciones como por pequeñas empresas, este tipo de logo es ideal para llegar a la mente subconsciente de una persona y evocar ciertas emociones y asociaciones.




TIPOGRÁFICO.

Son logos que son creados únicamente con la ayuda de fuentes. Ya que el objetivo de diseñar un logo es mantenerlo simple, pero de calidad, los diseños de logos basados en textos tipográficos son la mejor opción por su minimalismo y excelencia.